viernes, 27 de abril de 2018

lunes, 23 de abril de 2018

Tópicos Literarios

    -      Aurea mediocritas (Dorada medianía). Elogio de una vida sobria y discreta, que huya de los excesos de las pasiones (la vanidad, la avaricia, la ambición…).
-      Beatus ille (Dichoso Aquel). Alabanza de la vida retirada en el campo, lejos del bullicio de la ciudad.
-      Buen salvaje. Elogio del hombre anterior a la civilización, que , no corrompido aún por la sociedad, conserva una bondad primordial.
-      Captatio benevolentiae (Captación de la benevolentia). Procedimiento mediante el cual el autor, aludiendo a sus posibles errores o limitaciones, pretende lograr una buena  disposición por parte del receptor.
-      Carpe diem (Atrapa el día). Incitación al disfrute del presente, mientras dure la juventud y la belleza.
-      Collige, virgo, rosas (Coge, doncella, las rosas). Formulación metafórica del tópico del carpe diem.
-      Comtemptus mundi (Desprecio del mundo). Menosprecio del mundo terrenal, considerado un lugar de dolor y sufrimiento.
-      Descriptio puellae. Descripción de una joven idealizada, con rasgos codificados (el cabello rubio, la tez pálida…).
-      Donna angelicata (Mujer angelical). Consideración de la mujer amada como una criatura divina, y del amor como una forma de acercamiento a la divinidad.
-      Edad de Oro. Evocación de un tiempo primigenio en el que los seres humanos vivían en armonía con la naturaleza pródiga que ofrecía espontáneamente sus frutos.
-      Fortuna mutabile (Fortuna cambiante). Tópico sobre la variabilidad de la fortuna, que unas veces resulta favorable y otras adversas.
-      Homo viator (Hombre caminante). Consideración de la vida como un viaje, una peregrinación o una travesía.
-      Ignis amoris (El fuego del amor). Identificación de la pasión amorosa con el fuego interior.
-      Locus amoenus (Lugar ameno). Descripción de una naturaleza idealizada mediante una serie de elementos característicos: un prado recorrido por un río, con árboles que proporcionan una sombra grata mientras se escucha el canto de los pájaros.
-      Memento mori (Recuerda que has de morir). Recordatorio de la inevitabilidad de la muerte.
-      Menosprecio de la corte y alabanza de aldea. Contaposición entre la corrupción y el artificio de la vida urbana y armonía de la vida en el campo.
-      Militia amoris. Identificación del amor con una empresa bélica.
-      Omnia mors aequat (La muerte iguala a todas). Afirmación del poder igualatorio de la muerte, que afecta a todas las clases o estamentos sociales.
-      Paraíso perdido. Evocación nostalgia de la felicidad pasada.
-      Quomodo fabula, sic vita (Como una obra de teatro, así es la vida). Identificación del mundo con una representación teatral, en la que cada ser humano desempeña un papel. También se denomina Theatrum mundi (« teatro del mundo»).
-      Quotidie morimur (Cotidianamente morimos). Aviso de que, cada día que transcurre, nos acercamos un poco más a la muerte.
-      Religio amoris (La religión del amor). Consideración del amor como una forma de religión, en la que el amante se perfecciona por medio de la obediencia, la sumisión y el servicio a la amada.
-      Tempus fugit (El tiempo huye). Advertencia de la fugacidad de la existencia humana.
-      Ubi sunt? (¿Dónde están?). pregunta por el destino de personajes ílustres y de los bienes materiales, para poner de relieve  la vanidad de la fama o la riqueza y el poder destructor del tiempo.
-      Vita flumen (La vida como río). Consideración de la vida como un río.
-      Vita somnium (La vida es sueño). Identificación de la vida con un sueño, para subrayar lo ilusorio de la existencia humana.


miércoles, 11 de abril de 2018

Asnas, bueyas y portavozas

Artículo interesante sobre el masculino y el femenino


El texto oral planificado y el texto oral no planificado



Clasificación y características de distintos tipos de textos orales


La conversación es la forma más habitual de comunicación en lengua oral. Sin
embargo, los medios de comunicación, la radio y la televisión nos ofrecen otras
modalidades con unas características diferentes y con una finalidad informativa
o de entretenimiento: debates, tertulias, entrevistas, conferencias…

Es importante distinguir los planificados de los no planificados y a su vez, los
dialogados de los unidireccionales.
A) Textos orales no planificados

La conversación. La conversación consiste en el diálogo entre dos o más
interlocutores que, salvo excepciones (conversación telefónica,
videoconferencia o chat en Internet), comparten el mismo espacio.

Es siempre un texto oral no planificado y espontáneo, es decir, no existe plan ni
asunto previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas.

Los factores situacionales (contexto), los gestos y los cambios de tono
adquieren importancia en estos intercambios comunicativos.

Por su espontaneidad y uso del habla coloquial, el estilo expresivo de la
conversación suele ser más descuidado que el de la comunicación oral
planificada (conferencias, por ejemplo) o que el de la comunicación escrita.

B) Textos orales planificados

Textos orales multidireccionales o plurales: entrevista, debate y tertulia

El diálogo es un texto oral planificado, que según su forma e intención recibe
diversos nombres: entrevista, debate, tertulia.

En los diálogos planificados, los participantes conocen previamente el tema, la
finalidad, el lugar y los interlocutores.

Entrevista. Es un diálogo entre dos personas, preparado por una de ellas
(entrevistador), en forma de preguntas dirigidas a otra (entrevistado).

Debate. Consiste en examinar un hecho (social, político, científico,
educativo…) entre dos o más personas que tienen distintas opiniones. El
objetivo es alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en
una situación conflictiva que satisfagan a la mayoría de los participantes. Es
imprescindible la figura del moderador.

Tertulia. Consiste en un intercambio de opiniones entre varios participantes o
tertulianos habituales sobre un tema previamente fijado y durante un tiempo
determinado. Suele haber un moderador que se ocupa de introducir el tema y
del desarrollo de la tertulia. Se realiza de forma regular: cada semana, cada
mes…

Textos orales unidireccionales o singulares: charla, discurso y
conferencia

A diferencia de los anteriores, en este tipo de textos no se da alternancia en el
uso de la palabra.                 

Conferencia. Consiste en la exposición de un tema cultural, social o científico
ante un auditorio. Su finalidad es informativa y de divulgación. Se puede utilizar
un guión escrito.

Charla. Se trata de una exposición oral para un auditorio reducido. Al igual que
la conferencia, su finalidad es informativa y de divulgación, pero su desarrollo
se realiza en un tono más informal, siendo frecuente el uso del lenguaje
coloquial.

Discurso. Participa de las características de la conferencia, pero su finalidad
principal es la de convencer o persuadir al auditorio. Sus temas pueden ser
políticos, religiosos y militares.