domingo, 10 de junio de 2018

Tiempos de la narración

Los Tiempos de la narración, según la Teoría de Harold Weinrich

Weinrich distingue distintos modos de representar la realidad: como narración o como comentario. Esta diferencia le permite al sujeto que narra distanciarse o aproximarse a los hechos presentados a partir de la utilización de los paradigmas verbales que son propios de una y otra modalidad enunciativa. Al mundo narrado le corresponde como tiempo base el pretérito perfecto simple, el pretérito pluscuamperfecto es usado dentro del mismo modelo para señalar acciones anteriores a las acciones principales, y el condicional para representar las acciones futuras. Al mundo comentado, le corresponde, en cambio, el presente como tiempo base, el pretérito perfecto para las acciones anteriores al comentario y el futuro simple para la prospección. A estas distinciones hay que agregar una tercera, la puesta en relieve, que corresponde a las acciones secundarias, es decir, a todo aquello que está como dijimos subordinado a la acción principal. El tiempo y aspecto verbal correspondiente para esas caracterizaciones es el pretérito imperfecto. Veamos algunos ejemplos.
En el relato de Bioy Casares, los verbos “presentó”, “advirtió”, “huyó”, “discurrió”, “dijo” conjugados en pretérito perfecto simple trazan la línea de los acontecimientos. Los verbos “paseaba”, “abundaba”, “bebía”, conjugados en pretérito imperfecto construyen el marco en que esas acciones se desarrollan. Los dos enunciados en presente encierran, en este caso puntual, comentarios de distintos sujetos. El primero es del narrador. El segundo pertenece a uno de los personajes.
Para concluir estas consideraciones sobre la narración, es importante desarrollar la noción de pacto ficcional .Este concepto es planteado por Umberto Eco quien postula que autor y lector de ficción convienen en ciertos cánones: el autor finge que los hechos que cuenta ocurrieron, el lector suspende la incredulidad, finge lo mismo acerca de esos hechos. A su vez, cada tipo discursivo narrativo tiene cláusulas propias que suscriben autor y lector. El pacto ficcional supone que el lector suspende sus juicios de verdad frente a los hechos que se le narran y a su vez le permiten interrogarse sobre la verosimilitud- lo que parece verdadero- que también remite a lo admitido por las convenciones de los tipos discursivos.

Fuente: http://entretextosteorialiteraria.blogspot.com/2010/02/los-tiempos-de-la-narracion-segun-la.html



Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

martes, 8 de mayo de 2018

Análisis de la oración simple


Descarga toda la información sobre la oración simple y practica analizando sintácticamente oraciones. Ejercicios resueltos de análisis sintáctico.

Acceder al enlace

Diptongos y triptongos


Aplicación para separar sílabas


Palabras con diptongos

Las palabras con diptongosson aquellas que contienen secuencias de dos vocales y que forman parte de una misma sílaba. Sin embargo, esta secuencia vocálica, para que pueda considerarse efectivamente como diptongo, deben tratarse de la unión de los dos tipos de vocales, los cuales son:
  • Vocal abierta: Las vocales abiertas, también llamadas vocales fuertes, son aquellas que al pronunciarse, la lengua está más cerca del paladar. Son la ae o.
    Ejemplos: loable, roer, acuario, aoristo, rehacer, diario, cae.
    • Vocal cerrada: Las vocales cerradas, también llamadas vocales débiles, en cambio, requieren solo una mínima abertura entre la lengua y el paladar para ser pronunciadas. La i, y la constituyen las vocales cerradas.
    Ejemplos: huir, limpiar, ciudad, lingüístico, acuífero, ruido.
    Reglas de la acentuación en las palabras con diptongos
    Las palabras con diptongos se acentúan teniendo en cuenta las reglas básicas de la acentuación.
    Cuando la sílaba tónica de la palabra con diptongo debe llevar acento acorde las reglas de la acentuación la misma debe colocarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:
    • Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta y otra cerrada, el acento se coloca sobre la vocal abierta.
    Ejemplos: comunicación, partió, cantáis, demuéstramelo, áureo.
    • Cuando la secuencia vocálica está formada por dos vocales cerradas distintas, el acento se coloca sobre la segunda vocal.
      Ejemplos: jesuita, terapéutico.
      Diptongos que no deben llevar acento
      • Monosílabas: Palabras como veis, truhan, fue, dio, cruel no llevan tilde ya que las mismas son monosílabas y las mismas no se acentúan.
      • Diptongos que son palabras agudas: Los diptongos que son a la vez palabras agudas tales como anterior, ciudad, huir y otros no llevan tilde ya que no cumplen con las reglas generales de acentuación que establecen que dichas palabras llevan acento.
      • Diptongos que son palabras llanas: Los diptongos que son al mismo tiempo palabras llanas tales como ingenuo, cementerio, disminuido porque no terminan en n o s.​

      Palabras con triptongos

      Las palabras con triptongos son aquellas que poseen secuencias de tres vocales que forman parte de una sílaba. Para que la secuencia vocálica pueda considerarse triptongo debe tratarse de la unión de una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u).
      Esta secuencia generalmente está comprendida de dos vocales cerradas y una abierta.
      Ejemplos: huérfano, dioico, moviéndose, guau, Suárez.
      Reglas de la acentuación en las palabras con triptongos
      Al igual que los diptongos, las palabras con triptongos también siguen las reglas básicas de la acentuación. Cuando la silaba tónica de la palabra con triptongo deba ser acentuada por aplicación de dichas reglas, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: anunciáis, amortiguáis, averigüéis, limpiéis.

      Triptongos que no deben llevar acento
      • Monosílabas: palabras con triptongo tales como buey o fiais no llevan acento ya que las mismas son monosílabas y estas no se acentúan por aplicación de las reglas básicas de la acentuación.
      • Triptongos que son palabras agudas: Las palabras agudas que forman triptongos tales como: Uruguay, semiautomático, buey, no llevan tilde porque terminan en consonantes que son distintas de n o s.
      • Triptongos que son palabras llanas: Las palabras llanas que forman triptongos tales como guau o dioicos no se escriben con tilde ya que las mismas terminan en vocal o en s.

      Palabras con hiatos

      Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas.
      Ejemplos de hiatos: cooperar, caída, coartada, reúnen. La ortografía de la lengua española establece se que consideran hiato las siguientes combinaciones de vocales:
      • Una vocal cerrada tónica (i,u) seguida o precedida de una vocal abierta (a,e,o)
      Ejemplos: búho, caída, reír.
      • Dos vocales abiertas que sean diferentes:
      Ejemplos: aorta, reactor, caótico.
      • Dos vocales que sean iguales: azahar, dehesa.​\
      Acentuación de las palabras con hiato
      La acentuación de los hiatos se realiza teniendo en cuenta las siguientes reglas:
      • Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y que están seguidas o precedidas de una vocal abierta deben llevar el acento siempre en la vocal cerrada. En estos casos, no rigen las reglas básicas de la acentuación.
        Ejemplos: búho, cacatúa, mío.
        • Las palabras que poseen otros tipos de hiatos se acentúan teniendo en cuenta dichas reglas básicas de los acentos.
        Ejemplos: rehén, traerás, acordeón. Las mimas son palabras agudas y por tanto llevan tilde por terminar en n, s o vocal.

        Actividades 

        miércoles, 2 de mayo de 2018

        La noticia


















        Actividades


        1.     Indica el tipo de texto informativo que es.
        2.     ¿Cuál es la estructura que presenta el texto? Señala la extensión de cada una de las partes.
        3.     ¿En qué parte de la noticia se responde a las preguntas  habituales en la entradilla o encabezado? Explícalo.
        4.     Identifica la finalidad que tiene el texto.

        martes, 1 de mayo de 2018

        Tipos de oraciones compuestas

        Debes ver estevídeo y contestar a la pregunta

        Trucos para reconocer oraciones subordinadas

        Pronombres y determinantes interrogativos

        ¡Vamos a presentarnos!

        Esta actividad consiste realizar una presentación personal o bien de un grupo  utilizando la aplicación VideoScribe,es gratuita y la puedes usar en la red.Puedes utilizar la técnica de si fuera un... sería... como  puedes ver en mi propia presentación. 

        Además o a demás

        Además o A demás


        Además es un adverbio que se utiliza para añadir información a lo que se ha mencionado previamente. A demás, por su parte, es una secuencia formada por la preposición a y el adjetivo demás, que se usa en referencia a 'los otros' o a 'los restantes'.
        Aunque suenan igual, se escriben de manera diferente. Para evitar incurrir en errores ortográficos, conviene no confundir ambas expresiones. A continuación, te damos algunas claves a este respecto.
        Vea también Demás o De más.

        Cuándo usar además

        Además es un adverbio; se usa para introducir o añadir información a lo que se ha dicho.
        Por ejemplo:
        • ¿Te gusta hacer otra cosa, además de leer?
        • Le pedí su ayuda con el trabajo y, además, una pequeña asesoría legal.

        Cuándo usar a demás

        A demás es una secuencia formada por la preposición a y el adjetivo demás; se usa para significar 'lo otro' o 'los otros restantes o sobrantes'. Aunque suele utilizarse precedido de artículos (lolaloslas), en plural es común que aparezca sin artículo.
        Por ejemplo:
        • El líder político enfatizó su apoyo a la institución y a demás cuerpos de seguridad.
        • El aire acondicionado fluía a través de un sistema de ductos a los cuartos y a demás áreas de la casa.
        Vea también Demás o De más.
        Fuente: https://www.diccionariodedudas.com/ademas-o-a-demas/

        Sincronizar ordenador con la nube

        Este es un tutorial que hemos realizado para explicar cómo sincronizar ordenador con la nube.

        La vida en palabras

        Excelente colección de poemas con comentarios.


        Fuente: https://www.poemas.de/poetas-az/

        viernes, 27 de abril de 2018

        lunes, 23 de abril de 2018

        Tópicos Literarios

            -      Aurea mediocritas (Dorada medianía). Elogio de una vida sobria y discreta, que huya de los excesos de las pasiones (la vanidad, la avaricia, la ambición…).
        -      Beatus ille (Dichoso Aquel). Alabanza de la vida retirada en el campo, lejos del bullicio de la ciudad.
        -      Buen salvaje. Elogio del hombre anterior a la civilización, que , no corrompido aún por la sociedad, conserva una bondad primordial.
        -      Captatio benevolentiae (Captación de la benevolentia). Procedimiento mediante el cual el autor, aludiendo a sus posibles errores o limitaciones, pretende lograr una buena  disposición por parte del receptor.
        -      Carpe diem (Atrapa el día). Incitación al disfrute del presente, mientras dure la juventud y la belleza.
        -      Collige, virgo, rosas (Coge, doncella, las rosas). Formulación metafórica del tópico del carpe diem.
        -      Comtemptus mundi (Desprecio del mundo). Menosprecio del mundo terrenal, considerado un lugar de dolor y sufrimiento.
        -      Descriptio puellae. Descripción de una joven idealizada, con rasgos codificados (el cabello rubio, la tez pálida…).
        -      Donna angelicata (Mujer angelical). Consideración de la mujer amada como una criatura divina, y del amor como una forma de acercamiento a la divinidad.
        -      Edad de Oro. Evocación de un tiempo primigenio en el que los seres humanos vivían en armonía con la naturaleza pródiga que ofrecía espontáneamente sus frutos.
        -      Fortuna mutabile (Fortuna cambiante). Tópico sobre la variabilidad de la fortuna, que unas veces resulta favorable y otras adversas.
        -      Homo viator (Hombre caminante). Consideración de la vida como un viaje, una peregrinación o una travesía.
        -      Ignis amoris (El fuego del amor). Identificación de la pasión amorosa con el fuego interior.
        -      Locus amoenus (Lugar ameno). Descripción de una naturaleza idealizada mediante una serie de elementos característicos: un prado recorrido por un río, con árboles que proporcionan una sombra grata mientras se escucha el canto de los pájaros.
        -      Memento mori (Recuerda que has de morir). Recordatorio de la inevitabilidad de la muerte.
        -      Menosprecio de la corte y alabanza de aldea. Contaposición entre la corrupción y el artificio de la vida urbana y armonía de la vida en el campo.
        -      Militia amoris. Identificación del amor con una empresa bélica.
        -      Omnia mors aequat (La muerte iguala a todas). Afirmación del poder igualatorio de la muerte, que afecta a todas las clases o estamentos sociales.
        -      Paraíso perdido. Evocación nostalgia de la felicidad pasada.
        -      Quomodo fabula, sic vita (Como una obra de teatro, así es la vida). Identificación del mundo con una representación teatral, en la que cada ser humano desempeña un papel. También se denomina Theatrum mundi (« teatro del mundo»).
        -      Quotidie morimur (Cotidianamente morimos). Aviso de que, cada día que transcurre, nos acercamos un poco más a la muerte.
        -      Religio amoris (La religión del amor). Consideración del amor como una forma de religión, en la que el amante se perfecciona por medio de la obediencia, la sumisión y el servicio a la amada.
        -      Tempus fugit (El tiempo huye). Advertencia de la fugacidad de la existencia humana.
        -      Ubi sunt? (¿Dónde están?). pregunta por el destino de personajes ílustres y de los bienes materiales, para poner de relieve  la vanidad de la fama o la riqueza y el poder destructor del tiempo.
        -      Vita flumen (La vida como río). Consideración de la vida como un río.
        -      Vita somnium (La vida es sueño). Identificación de la vida con un sueño, para subrayar lo ilusorio de la existencia humana.


        miércoles, 11 de abril de 2018

        Asnas, bueyas y portavozas

        Artículo interesante sobre el masculino y el femenino


        El texto oral planificado y el texto oral no planificado



        Clasificación y características de distintos tipos de textos orales


        La conversación es la forma más habitual de comunicación en lengua oral. Sin
        embargo, los medios de comunicación, la radio y la televisión nos ofrecen otras
        modalidades con unas características diferentes y con una finalidad informativa
        o de entretenimiento: debates, tertulias, entrevistas, conferencias…

        Es importante distinguir los planificados de los no planificados y a su vez, los
        dialogados de los unidireccionales.
        A) Textos orales no planificados

        La conversación. La conversación consiste en el diálogo entre dos o más
        interlocutores que, salvo excepciones (conversación telefónica,
        videoconferencia o chat en Internet), comparten el mismo espacio.

        Es siempre un texto oral no planificado y espontáneo, es decir, no existe plan ni
        asunto previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas.

        Los factores situacionales (contexto), los gestos y los cambios de tono
        adquieren importancia en estos intercambios comunicativos.

        Por su espontaneidad y uso del habla coloquial, el estilo expresivo de la
        conversación suele ser más descuidado que el de la comunicación oral
        planificada (conferencias, por ejemplo) o que el de la comunicación escrita.

        B) Textos orales planificados

        Textos orales multidireccionales o plurales: entrevista, debate y tertulia

        El diálogo es un texto oral planificado, que según su forma e intención recibe
        diversos nombres: entrevista, debate, tertulia.

        En los diálogos planificados, los participantes conocen previamente el tema, la
        finalidad, el lugar y los interlocutores.

        Entrevista. Es un diálogo entre dos personas, preparado por una de ellas
        (entrevistador), en forma de preguntas dirigidas a otra (entrevistado).

        Debate. Consiste en examinar un hecho (social, político, científico,
        educativo…) entre dos o más personas que tienen distintas opiniones. El
        objetivo es alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en
        una situación conflictiva que satisfagan a la mayoría de los participantes. Es
        imprescindible la figura del moderador.

        Tertulia. Consiste en un intercambio de opiniones entre varios participantes o
        tertulianos habituales sobre un tema previamente fijado y durante un tiempo
        determinado. Suele haber un moderador que se ocupa de introducir el tema y
        del desarrollo de la tertulia. Se realiza de forma regular: cada semana, cada
        mes…

        Textos orales unidireccionales o singulares: charla, discurso y
        conferencia

        A diferencia de los anteriores, en este tipo de textos no se da alternancia en el
        uso de la palabra.                 

        Conferencia. Consiste en la exposición de un tema cultural, social o científico
        ante un auditorio. Su finalidad es informativa y de divulgación. Se puede utilizar
        un guión escrito.

        Charla. Se trata de una exposición oral para un auditorio reducido. Al igual que
        la conferencia, su finalidad es informativa y de divulgación, pero su desarrollo
        se realiza en un tono más informal, siendo frecuente el uso del lenguaje
        coloquial.

        Discurso. Participa de las características de la conferencia, pero su finalidad
        principal es la de convencer o persuadir al auditorio. Sus temas pueden ser
        políticos, religiosos y militares.