sábado, 7 de diciembre de 2019

Microrrelatos de terror Postcast

Hola os dejo la primera grabación de microrrelatos.


https://soundcloud.com/domingo-cuenda-guijarro/microrrelatos

jueves, 28 de noviembre de 2019


Aquí os dejo el precio del libro en Amazon para los que quieran pedirlo por internet.


miércoles, 20 de noviembre de 2019

¿Cómo hacer una noticia de radio?

Aquí os dejo un vídeo de cómo hacer una noticia.



ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA

EL ENCABEZADO O LEAD

Es el gancho, atrapa al oyente y es la clave para incluir la noticia en el boletín de la hora. No utilice palabras innecesarias.Vaya al núcleo del hecho. Las explicaciones vendrán después.El encabezado de la noticia depende del estilo del redactor, del enfoque y de la naturaleza de la información. Laintroducción de la noticia, de todas formas, debe ser atractiva y enganchar al oyente para que éste no despegue la oreja de la radio.

EJEMPLO

a) La Unión Soviética debe colaborar en la conclusión de un acuerdo sobre desarme enEuropa según la Alianza Defensiva Occidental OTAN.
b) En El Salvador se han decratado tres días de duelo nacional por el asesinato de tres políticos.

EL CUERPO DE LA NOTICIA

En esta parte estarán las explicaciones de lo que se anunció en la entrada. Use párrafos cortos, redondos y de fácilcomprensión. Escriba para hablar, no para leer. Utilice la puntuación para las pausas de respiración, en especial el punto yseguido. Coloque los datos de menor a mayor y en orden creciente, pues esa es la parte que el oyente está esperando, luego de endulzarle el oído con el inicio, de lo contrario, se aburre. Quédese con lo mejor y procese los mejores datos y escríbalos. Recuerde: en radio la atención del oyente se pierderápidamente si no le damos información relevante. En este período se debe atrapar la atención y mantenerla hasta el final.

EJEMPLO

a) Este llamado se formula al final de la reunión de los ministros de defensa dela OTAN realizada en Bruselas, Belgica los días 20 y 21 de este mes. Tal como se esperaba la OTAN renunció esta vez a la habitual invitación a los países miembros a elevar el presupuesto de defensa. Según el comunicado final este objetivo ya no corresponde con los tiempos actuales.
b) Los Diputados salvadoreños del parlamento, conocido como Parlacen, fueron víctima de un robo con homicidio en Guatemala cuando retornaban a El Salvador. Una de las víctimas es Eduardo José D'abuisson perteneciente a una de las familias más influyentes de El Salvador. Su padre, Roberto D'abuisson, era en los años 70 Mayor del Ejercito y fundó el partido derechista ARENA. Naciones Unidas lo considera responsable del asesinato en 1980, del Arzobispo salvadoreño Monseñor Oscar Romero.

EL CIERRE

El final de la noticia es tan importante como el inicio. Aquí “el dulce prometido” hace su aparición con toda su fuerza. El final de la noticia levanta la atención del oyente o de la nota aumentará el interés y dejará un grato sabor informativo. El remate se enfatiza con la voz del locutor que no dejará caer su tono en las últimas palabras. El redactor debe trabajar dela mano con el locutor y asegurar así un buen ritmo de lectura, no muy rápido pero tampoco muy lento. El tono de una conversación de amigos es el ideal.

EJEMPLO

a) La OTAN espera que la Unión Soviética, participe de forma entusiasta en la iniciativade desarme de armas convencionales en Europa.
b) La muerte de los tres diputados ocurre días después de que el partido ARENA presentara una moción para declarar póstumamente a RobertoD'abuisson como padre de la patria. La propuesta ha causado conmoción en El Salvador.
Fuente: http://comunicando-condor.blogspot.com/2008/07/guia-para-escribir-una-noticia-en-radio.html

Mira este ejemplo de radio escolar: Radio Alfares

Ejemplo de un Podcast : PINCHA AQUÍ






martes, 5 de noviembre de 2019

Los textos periodísticos


Los textos periodísticos


1       Finalidades de la prensa


Informar: de una manera objetiva, clara y concisa.

Formar: el conocimiento de las cosas que ocurren en el mundo ayuda a la cultura y
a la educación.

Entretener: mediante noticias que muestren la cara más amable de la realidad:
juegos, deportes, vida social de los famosos, cine, teatro, etc.

Ejercicio 1


¿Cuáles son las finalidades de un texto periodístico?


2       Elaboración de un periódico


En la elaboración de un periódico participa un gran número de personas (redactores,

reporteros, maquetadores, fotógrafos, etc.). El proceso es complejo y se realiza en el
siguiente orden:

Recogida de información, a través de los periodistas de calle, reporteros,
enviados especiales, etc.

Elaboración de un esquema previo, con las informaciones, la publicidad.

Selección de las noticias más interesantes, según el equipo de periodistas y
de acuerdo con la línea editorial.

Redacción de los textos, por los periodistas de las distintas secciones.

Montaje de la página y posterior impresión en las máquinas.

Distribución a los distintos puntos de venta (kioscos...).


Ejercicio 4

Ordena las fases que se siguen en el proceso de elaboración de un periódico:

Distribución a los distintos puntos de venta (kioscos...).

Elaboración de un esquema previo, con las informaciones, la publicidad.

Recogida de información, a través de los periodistas de calle, reporteros,
enviados especiales, etc.

Redacción de los textos, por los periodistas de las distintas secciones.

Selección de las noticias más interesantes, según el equipo de periodistas y
de acuerdo con la línea editorial.

Montaje de la página y posterior impresión en las máquinas.


3       Principales géneros periodísticos


Podemos agruparlos en dos tipos, teniendo en cuenta su finalidad principal:


3.1    Géneros informativos


Noticia: Información objetiva sobre un hecho importante para la sociedad, que

acaba de ocurrir, o que se acaba de conocer.

La noticia presenta una estructura fija, compuesta por:

Titulares: frase breve y llamativa para el lector (en letra negrita).

Entrada: párrafo inicial que contiene, resumidos, los principales datos de la
noticia.

Cuerpo: restantes párrafos, contienen todos los datos conocidos sobre la
noticia. Sigue un orden llamado de pirámide invertida, pues cada párrafo
contiene       datos de mayor a menor interés, para que el receptor lea hasta
donde le interese.

Reportaje: noticia ampliada con comentarios sobre antecedentes, repercusiones,
etc. del hecho acontecido; puede incluir también testimonios de protagonistas y
testigos, y datos de carácter social o ambiental.

Entrevista: el periodista hace preguntas a un personaje de relevancia (político,
artista, deportista...). Suele comentar también rasgos de su personalidad, de su
carácter, datos sobre su vida y su trayectoria personal; entonces se conoce como
entrevista de perfil.



                                                        

3.2    Géneros de opinión


Crónica: narración de un hecho ocurrido en un periodo determinado de tiempo (por
ejemplo, una guerra). Aparecen elementos subjetivos y valoraciones del cronista o
corresponsal, como anécdotas y curiosidades.

Artículo de opinión: interpretación sobre un tema por parte del articulista. Siempre
va firmado, y la empresa editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas
en él. Cuando aparece de manera fija en un periódico se conoce como columna.

Editorial: artículo de opinión sobre un tema de interés (no necesariamente de
actualidad) realizado por un redactor o por el director del periódico. No va firmado,
pues la empresa editorial responde por él.
Ejercicio 5


Clasifica los principales géneros periodísticos atendiendo a la finalidad que tienen:

Reportaje           Noticia                Artículo de opinión                     Editorial Entrevista
Crónica

Géneros informativos:

Géneros de opinión:



4        El lenguaje periodístico


Los principios básicos que debe seguir el lenguaje periodístico son:

·         Claridad, sencillez, brevedad en la exposición de los temas.

·         Se utiliza el nivel medio del lenguaje, caracterizado por la corrección y
propiedad.

·         En muchas ocasiones también se usan rasgos propios de la lengua literaria,
que muestran la subjetividad del emisor.

Otras características que suelen aparecer son:

1. Abundancia de extranjerismos, muchas veces innecesarios.

2. Perífrasis o rodeos para expresar una idea.

3. Eufemismos, palabras o expresiones para sustituir a otras que
son inconvenientes (conflicto bélico, tercera edad, ajustes de
plantilla).

4. Hipérboles o exageraciones que confieren al texto un carácter
épico (se produce este fenómeno, sobre todo, en el lenguaje del
periodismo deportivo, donde abundan palabras como gesta,
hazaña, superlativos y connotaciones extremas.
Ejercicio 6

Escribe una noticia sobre algo que te parezca interesante, respetando los
principios básicos del lenguaje periodístico anteriormente expuestos.



5       Los textos publicitarios


Los elementos que configuran un anuncio publicitario son:

Imagen

Lenguaje verbal

Sugerencias (connotaciones)



Los textos publicitarios son aquellos cuya finalidad es dar a conocer un producto,
una idea, un proyecto, etc. para que sea adquirido por el receptor. Estamos inmersos
en la sociedad de consumo, y la tarea del publicista consiste en hacer que el
producto que anuncia sea más llamativo, más deseable a los ojos del comprador,
que todos los demás del mercado.

En el mensaje publicitario, pues, tenemos que analizar por separado la imagen y el
texto verbal.


5.1     La imagen publicitaria


Es fundamental en publicidad, hace que el receptor fije su atención y retenga
en la memoria el producto anunciado.

Va asociada con una serie de connotaciones de marca, es decir, todo aquello
que puede sugerir al receptor ideas o sensaciones agradables e incitarle a
comprar. Connotaciones diversas, dependiendo del producto: potencia y
fiabilidad, ecologismo (un coche); sensualidad y erotismo (un perfume);
libertad (una prenda de vestir); eterna juventud (un producto de cosmética),
etc.











5.2    El lenguaje de la publicidad


El texto acompaña a la imagen, complementándola o añadiendo elementos a su
significado. Se utiliza una amplia serie de recursos lingüísticos y literarios para hacer
más llamativo el mensaje y atraer la atención del receptor. Por ejemplo:

Imperativos: Compre ahora y empiece a pagar dentro de seis meses

Superlativos: Extrafuerte, megarrollo, blanquísimo...

Tecnicismos: Biodegradable, pantalla LCD...

Extranjerismos: Eau de toilette, Polo jeans,...

Palabras con aire extranjero: Neutrex, Combi No Frost, Bankinter

Metáforas: La chispa de la vida

Aliteraciones: Mami, mi Milka

Exageraciones: Contigo al fin del mundo...

Rimas: Del Caserío me fío

Antítesis: Más velocidad con menos consumo...

Apelaciones constantes al receptor: ¿Te gusta conducir?

Dos elementos lingüísticos importantes aparecen en todo anuncio publicitario:

El eslogan: es una frase llamativa, fácil de memorizar, cuya finalidad consiste
en que la asociemos rápidamente al producto (Coca Cola, la chispa de la
vida; L´Oreal, porque  lo vales).

El nombre de marca: original, lleno de connotaciones, sirve para distinguir un
producto de los demás; es el “nombre propio” de ese producto (coche Ford
Mondeo, electrodoméstico Balay, banco ING-Direct, detergente Ariel, yogur
Danone…).


Ejercicio 7

Analiza los anuncios publicitarios que te proponemos: debes diferenciar el eslogan
del nombre de la marca y, además, identificar cada uno de los recursos lingüísticos y
literarios que se emplean. Si te atreves, puedes dibujar una imagen que represente
el producto que cada uno de los anuncios pretende vender. A continuación te





mostramos un EJEMPLO de cómo debes hacerlo:

-      Nuevo Opel Frontera: descubre un mundo totalmente diferente.

ESLOGAN: descubre un mundo totalmente diferente.

MARCA: Opel Frontera.

RECURSOS lingüísticos o literarios: exageración e imperativo.

PRACTICA:

-      Pacharán Zoco. Fruto de la Naturaleza:

-      Relojes Omega. El signo de la excelencia:

-      Este año todo el mundo veranea en Antena3. No seas el último en
descubrirlo:

-      Fruit of the loom. Moda en libertad:

-      ¡Qué bien! Hoy comemos con Isabel:

-      Iberia: usa tus alas:

-      Paradores de Turismo: mucho más de lo que imaginas, por mucho menos de
lo que piensas:



6        El lenguaje audiovisual


Los medios de comunicación se clasifican, según el canal utilizado, en impresos
(prensa escrita, publicidad en vallas y en revistas) y electrónicos (radio, televisión,
cine y sistemas multimedia).

Las principales características de estos últimos son:

Transmiten la información con gran rapidez.

Van dirigidos a multitud de destinatarios a la vez.

Su lenguaje contiene elementos verbales, visuales y acústicos.

Su finalidad es informar, pero también entretener.

Ofrecen contenidos muy diversos y heterogéneos.

Son portadores de determinados intereses e ideologías.

                                                                                                                                                                           26




Ejercen una enorme influencia sobre los receptores.


Ejercicio 8

Clasifica los siguientes medios de comunicación atendiendo al canal utilizado:

Radio                  Prensa escrita                  Televisión                          Revistas
Publicidad en vallas                                    Sistemas multimedia                   Cine

Impresos:

Electrónicos: