martes, 8 de mayo de 2018

Análisis de la oración simple


Descarga toda la información sobre la oración simple y practica analizando sintácticamente oraciones. Ejercicios resueltos de análisis sintáctico.

Acceder al enlace

Diptongos y triptongos


Aplicación para separar sílabas


Palabras con diptongos

Las palabras con diptongosson aquellas que contienen secuencias de dos vocales y que forman parte de una misma sílaba. Sin embargo, esta secuencia vocálica, para que pueda considerarse efectivamente como diptongo, deben tratarse de la unión de los dos tipos de vocales, los cuales son:
  • Vocal abierta: Las vocales abiertas, también llamadas vocales fuertes, son aquellas que al pronunciarse, la lengua está más cerca del paladar. Son la ae o.
    Ejemplos: loable, roer, acuario, aoristo, rehacer, diario, cae.
    • Vocal cerrada: Las vocales cerradas, también llamadas vocales débiles, en cambio, requieren solo una mínima abertura entre la lengua y el paladar para ser pronunciadas. La i, y la constituyen las vocales cerradas.
    Ejemplos: huir, limpiar, ciudad, lingüístico, acuífero, ruido.
    Reglas de la acentuación en las palabras con diptongos
    Las palabras con diptongos se acentúan teniendo en cuenta las reglas básicas de la acentuación.
    Cuando la sílaba tónica de la palabra con diptongo debe llevar acento acorde las reglas de la acentuación la misma debe colocarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:
    • Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta y otra cerrada, el acento se coloca sobre la vocal abierta.
    Ejemplos: comunicación, partió, cantáis, demuéstramelo, áureo.
    • Cuando la secuencia vocálica está formada por dos vocales cerradas distintas, el acento se coloca sobre la segunda vocal.
      Ejemplos: jesuita, terapéutico.
      Diptongos que no deben llevar acento
      • Monosílabas: Palabras como veis, truhan, fue, dio, cruel no llevan tilde ya que las mismas son monosílabas y las mismas no se acentúan.
      • Diptongos que son palabras agudas: Los diptongos que son a la vez palabras agudas tales como anterior, ciudad, huir y otros no llevan tilde ya que no cumplen con las reglas generales de acentuación que establecen que dichas palabras llevan acento.
      • Diptongos que son palabras llanas: Los diptongos que son al mismo tiempo palabras llanas tales como ingenuo, cementerio, disminuido porque no terminan en n o s.​

      Palabras con triptongos

      Las palabras con triptongos son aquellas que poseen secuencias de tres vocales que forman parte de una sílaba. Para que la secuencia vocálica pueda considerarse triptongo debe tratarse de la unión de una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u).
      Esta secuencia generalmente está comprendida de dos vocales cerradas y una abierta.
      Ejemplos: huérfano, dioico, moviéndose, guau, Suárez.
      Reglas de la acentuación en las palabras con triptongos
      Al igual que los diptongos, las palabras con triptongos también siguen las reglas básicas de la acentuación. Cuando la silaba tónica de la palabra con triptongo deba ser acentuada por aplicación de dichas reglas, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: anunciáis, amortiguáis, averigüéis, limpiéis.

      Triptongos que no deben llevar acento
      • Monosílabas: palabras con triptongo tales como buey o fiais no llevan acento ya que las mismas son monosílabas y estas no se acentúan por aplicación de las reglas básicas de la acentuación.
      • Triptongos que son palabras agudas: Las palabras agudas que forman triptongos tales como: Uruguay, semiautomático, buey, no llevan tilde porque terminan en consonantes que son distintas de n o s.
      • Triptongos que son palabras llanas: Las palabras llanas que forman triptongos tales como guau o dioicos no se escriben con tilde ya que las mismas terminan en vocal o en s.

      Palabras con hiatos

      Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas.
      Ejemplos de hiatos: cooperar, caída, coartada, reúnen. La ortografía de la lengua española establece se que consideran hiato las siguientes combinaciones de vocales:
      • Una vocal cerrada tónica (i,u) seguida o precedida de una vocal abierta (a,e,o)
      Ejemplos: búho, caída, reír.
      • Dos vocales abiertas que sean diferentes:
      Ejemplos: aorta, reactor, caótico.
      • Dos vocales que sean iguales: azahar, dehesa.​\
      Acentuación de las palabras con hiato
      La acentuación de los hiatos se realiza teniendo en cuenta las siguientes reglas:
      • Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y que están seguidas o precedidas de una vocal abierta deben llevar el acento siempre en la vocal cerrada. En estos casos, no rigen las reglas básicas de la acentuación.
        Ejemplos: búho, cacatúa, mío.
        • Las palabras que poseen otros tipos de hiatos se acentúan teniendo en cuenta dichas reglas básicas de los acentos.
        Ejemplos: rehén, traerás, acordeón. Las mimas son palabras agudas y por tanto llevan tilde por terminar en n, s o vocal.

        Actividades 

        miércoles, 2 de mayo de 2018

        La noticia


















        Actividades


        1.     Indica el tipo de texto informativo que es.
        2.     ¿Cuál es la estructura que presenta el texto? Señala la extensión de cada una de las partes.
        3.     ¿En qué parte de la noticia se responde a las preguntas  habituales en la entradilla o encabezado? Explícalo.
        4.     Identifica la finalidad que tiene el texto.

        martes, 1 de mayo de 2018

        Tipos de oraciones compuestas

        Debes ver estevídeo y contestar a la pregunta

        Trucos para reconocer oraciones subordinadas

        Pronombres y determinantes interrogativos

        ¡Vamos a presentarnos!

        Esta actividad consiste realizar una presentación personal o bien de un grupo  utilizando la aplicación VideoScribe,es gratuita y la puedes usar en la red.Puedes utilizar la técnica de si fuera un... sería... como  puedes ver en mi propia presentación. 

        Además o a demás

        Además o A demás


        Además es un adverbio que se utiliza para añadir información a lo que se ha mencionado previamente. A demás, por su parte, es una secuencia formada por la preposición a y el adjetivo demás, que se usa en referencia a 'los otros' o a 'los restantes'.
        Aunque suenan igual, se escriben de manera diferente. Para evitar incurrir en errores ortográficos, conviene no confundir ambas expresiones. A continuación, te damos algunas claves a este respecto.
        Vea también Demás o De más.

        Cuándo usar además

        Además es un adverbio; se usa para introducir o añadir información a lo que se ha dicho.
        Por ejemplo:
        • ¿Te gusta hacer otra cosa, además de leer?
        • Le pedí su ayuda con el trabajo y, además, una pequeña asesoría legal.

        Cuándo usar a demás

        A demás es una secuencia formada por la preposición a y el adjetivo demás; se usa para significar 'lo otro' o 'los otros restantes o sobrantes'. Aunque suele utilizarse precedido de artículos (lolaloslas), en plural es común que aparezca sin artículo.
        Por ejemplo:
        • El líder político enfatizó su apoyo a la institución y a demás cuerpos de seguridad.
        • El aire acondicionado fluía a través de un sistema de ductos a los cuartos y a demás áreas de la casa.
        Vea también Demás o De más.
        Fuente: https://www.diccionariodedudas.com/ademas-o-a-demas/

        Sincronizar ordenador con la nube

        Este es un tutorial que hemos realizado para explicar cómo sincronizar ordenador con la nube.

        La vida en palabras

        Excelente colección de poemas con comentarios.


        Fuente: https://www.poemas.de/poetas-az/