miércoles, 28 de febrero de 2018

Empleo de la X

Introducción

El siguiente trabajo que voy a desarrollar es para conocer el correcto empleo de la x, su uso, escribir correctamente teniendo en cuenta los pasos para utilizarla, aprendiendo las normas para no tener errores ortográficos., la x es una de las pocas letras con las que se pueden formar palabras cuyo significado es de vital importancia con las que daré a conocer algunas de ellas.

Empleo de la X

Vigesimoquinta letra del abecedario castellano, vigésima de sus consonantes. Su nombre es X. Representa un sonido doble, compuesto de k, o de g sonora, de s, como en axioma, exento, que ante consonante suele reducirse a s: extremo, exposición.
La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra. En posición intervocálica o en final de cada palabra, representa el grupo consonántico ks (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examenexhibirhexágonoexplorarrelaxAlmaros. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente es la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones, según las consonantes que sigan, s o ks (o gs). Ejemplos: xilófonoexcelentexenofobiaxerografíaexcavarexportarexteriorexfoliante. La reducción a s de la pronunciación de x suele originar dudas ortográficas.
En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que a partir del siglo XVI revolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimos como México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano...), en algunos apellidos como Ximénez o Mexía. La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir, suena como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks.
Se escriben con x:
  • Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- ('extranjero, extraño'), xero- ('seco, árido') y xilo- ('madera').
Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago, xilofono.
  • Las palabras que empiezan por la silaba ex- seguida del grupo-pr-. Ejemplos: expresar, exprimir.
  • Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. Ejemplos: explanada, explicar, explotar. No se ajustan a esta tendencia esplendor y sus derivados, así como espliegoesplínesplenioesplénico y otras voces.
  • Las palabras que empiezan por los prefijos ex- ('fuera, más allá' o 'privación') y extra- ('fuera de').
Ejemplos: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.
  • con la letra x se escribe el prefijo ex y extra. Que significan fuera de o por encima de.
Ejemplo: exhausto, exhortar, extradición, extraordinario.
  • Partícula ex, que significa ya no es, antes de los nombres de cargos.
Expresidente, exalumno, exministro, exnovioSílabas que intervienen
  • Partículas ex, extra, que significan hacia fuera o fuera de.
Extraoficial, extramuros, extender, excavar.
  • Partícula hexa, que significa seis.
Hexágono, hexápodo, hexaedro.
  • Ante las sílabas Pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
Explayar, explicar, explorar, expresivo, exprimir, expropiación.
Explendor, expliego, explín, explenio.
Terminaciones
Sustantivos que terminan en je, Jo, xo forman palabras con la terminación xenón.
Complejo - complexión, reflejo - reflexión, anexo - anexión, conexco - conexión. Otros
Se escribirá con x para representar el sonido de s, c, o g, s, antes de vocal o h
Exilio, éxito, exuberante, exagera, exhibir, exhortar, exhumar, exentar.
Antes de las consonantes c, p, t
Excursión, exceso, excepción, exportar, explicación, exponer, extenso, extraño, extraer, extranjero.
  • Uso de la X.
El uso de la X (equis) suele presentar algunas dificultades a la hora de emplearla, dada su "asimilación" fonética con la S. ejemplos del correcto uso de la X.
Se escriben con X:
  • Delante de las sílabas: pli, ple, plo, pre, pri, pro; como por ejemplo: explayar, explicar, exprimir, etcétera.
  • Excepto: esplendor, esplendidez, espliego, esplenio.Las palabras que comienzan por: xeno (extranjero), xero (seco, árido), xilo (madera); como por ejemplo: xenofobia, xerófilo, xilofón.
  • Las palabras que comienzan por: exa, exe, exi, exo, exu, exh; como por ejemplo: examen, existencia, exuberante, etcétera.
  • Las palabras que comienzan por: sex, como por ejemplo: sexto, sexualidad.
  • Algunas palabras terminadas en ion, como por ejemplo: conexión, complexión, reflexión.
  • Las palabras que comienzan por: extra (fuera de) o ex (que fue, hacia fuera, fuera de), como por ejemplo: extracto, extraño, excarcelar.
  • Nota aclaratoria: Sólo se escriben con equis aquellas palabras que completan su significado con dichos prefijos (extra o ex).
  • auxilio, exiguo, flexible, son palabras que llevan equis pero no responden a ninguna regla precisa.
  • Distinciones de la letra x.
  • a. Esotérico: significa: oculto, secreto, inaccesible a la mente. Ejemplo: Los temas esotéricos siempre me han atraído.
Exotérico: significa: común, accesible o fácil de entender. Ejemplo: Mis teorías son exotéricas.
  • b. Escoria: hez de los metales.
Excoria: del verbo excoriar.
El significado de excoriarse es sahornarseescocerse, rozarse, irritarse, excoriarse, escaldarse, descortezar, mondar, excoriarescocerserozarse, excoriarse e irritarse.
  • c. Esotérico: oculto, reservado.
Exotérico: conocido, común.
  • d. Espiar: observar con disimulo lo que pasa, para comunicarlo a otro.
Expiar: purgar las pulgas.
  • e. Testo: del verbo testar.
Texto: escrito por un autor.
Extática: que está en éxtasis.
  • g. Estirpe: tronco de un linaje.
Extirpe: del verbo extirpar.
  • h. Contesto: del verbo contestar.
Contexto: estructura de un tejido, encadenamiento de un discurso, narración, historia.
  • i. Cesto: canasto.
Sexto: afín de seis.
  • j. Ceso: del verbo cesar.
Seso: cerebro.
Sexo: condición orgánica que diferencia al macho de la hembra.
  • k. Boxear: pelear.
Vocear: dar voces.
Sinónimos de la x.
Xantina
Jantina
Xilografía
Grabado
Xantipa
Jantipa.
Xilol
Xileno
Xantipo
Jantipo
Xantofila
Jantofila.
Xerif
Jerife
Xenofilia
Extranjerismo
Xerifiano
Jerifiano
Xerez
Jerez
Xifoides
Paletilla
Mucronata
Xilofón
Xilófono

Actividad de la x y s

Practica las reglas aprendidas hasta el momento. Llena el espacio con la letra correspondiente.
Conci_ión.
Conce_ión.
Concu_ión.
Inva_ión
Ten_ión
Indu_ir
Ansia
Lacio
Lápices
Trans_ender
Indeci_ión
Opera_ión
_xcelente
E_xcepción
Fran_ia
Diver_ión
Lu_ir
E_trategia
Ne_o
Asfi_ia
Agua_ero
Espe_ie
Organi_e
Astu_ia
Autop_ia
Expre_ar
Corrección del ejercicio anterior.
Concisión- con s por so, conciso
Concesión- con s por so confeso.
Concusión- con s por so concluso.
Ansia- es una de las excepciones de cía
Lacio- con c porque termina en cio
Lápices- si el original es lápiz, pasa a ser lápices
Empujoncito- con c por el diminutivo cito
Trascender- con c por el sonido cender
Francia- con c porque termina en cia
Diversión- con s porque se forma diverso
Lucir- con c porque termina en cir
Aguacero- con c porque termina en cero
Especie- con c porque termina en cie
Organice- con c porque termina en zar, organizar
Astucia- con c porque termina en cia
Autopsia- con s porque es excepción a la regla de cia
Expresar- con x por fuera, luego lleva s por sivo
Invasión- con s por el sonido sor, invasor
Tensión- con s por el sonido so, tenso
Inducir- con c porque termina en cir
Indecisión- con s por indeciso
Operación- con c porque no se forma so, sivo ni sor
Excelente- con x porque tiene xc, fuera de lo común
Excepción- con x porque tiene ex, fuera de lo común
Estrategia- con s porque no es fuera de lo común
Nexo- con x pero es excepción porque no es fuera de
Asfixia- con x, pero está como excepción
Palabras que se usan con la letra x.
Xammar
Xantina
Xantofila
Xantoma
Xilófono
Xilografía
Xilología
Xílonen
Xativa
Xauen
Xe
Xenakis
Xenartros
Xilópalo
Xilórgano
Xingú
Xining
Xinjiang
Xenofobia
Xenón
Xerocopia
Xerodermia
Xipe Tocte
Xirau palau
Xirgu
Xirivella
Xerófilo
Xeroftalmia
Xerografía
Xerosis
Xiuhcóatl
Xiuhtecuhtli
Xoanon
Xochicalco
Xerostomía
Xerotérmico
Xerox
Xhosa
Xochimilco
Xopichilli
Xochiquetzal
Xóchilt
Xi
Xi jiang
Xia
Xiamen
Xi an
Xólotl
Xueta
Xuzhou
Xicoténcatl el viejo
Xifidos
Xifo
Xifoides
Xileno
Xilo
Xilófago

Conclusiones

Del siguiente trabajo concluyo que:
  • a) El uso de la x está relacionada en español con el sonido fuera de lo común o la idea de fuera de, como: extranjero (viene de otro país) exhibir (se coloca fuera para verlo), ex presidente (ya no lo es). Sin embargo, hay muchas palabras que usan la letra x, no tienen la idea de fuera de algunos ejemplos son: oxígeno, óxido, sexo, sexto, nexo, próximo, reflexión, texto, auxilio, asfixia, máximo, conexión, léxico, etc.

Bibliografía

DICCIONARIO ENCICLOPEDCIO UNIVERSAL, editorial norma, 1995, rana zworkyn 4.
LENGUA VIVA, CASTELLANO Y LITERATURA-EBS 7. Editorial libros&Libres S.A, 1994 santa fe de Bogotá-Colombia.
Seco, Manuel. Manual de dudas de la lengua española. Ed. España-Calpe, 1992.
Consultor Inter@ctivo p&L www.comercializadorapylsa.com grupo cultural S.A, Madrid España, 2006.
Cenidet, Departamento de desarrollo académico e idiomas, seminario de investigación, taller de ortografía y redacción básicas, Cecilia culebra y vives, junio del 2004, primera versión. Interior Internado Palmira. Cuernavaca, Morelos, México.
Gran diccionario de sinónimos, antónimos y parónimos e ideas afines. Editorial Programa educativo visual, Miguel Subercaseaux, Santa Fe de Bogotá



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos92/reglas-x/reglas-x.shtml#ixzz58PYjctpo

martes, 20 de febrero de 2018

Niveles de la lengua





La lengua se divide en cinco niveles fundamentales: la fonética (estudia los
sonidos o fonemas), la morfología (estudia la estructura de las palabras), la
sintaxis (estudia el orden y la función de las palabras en la oración), la semántica
(estudia el significado de las palabras) y el texto (estudia la agrupación de
oraciones).
En primer lugar, veremos unas nociones básicas de lo que conocemos como
morfología, para poder observar el funcionamiento de los denominados morfemas. A
continuación, estudiaremos algunas palabras desde el punto de vista semántico.
Finalmente, analizaremos el comportamiento de las ocho categorías gramaticales

(clases de palabras) que conforman la lengua castellana.

miércoles, 14 de febrero de 2018

1. El nivel morfológico

La Morfología o Gramática se ocupa de la forma de las palabras y de los
procedimientos que contribuyen a su creación (composición, derivación, etc.).

En el nivel morfológico distinguimos unos constituyentes esenciales llamados
monemas. Estos, a su vez, se dividen en dos tipos:


-      Lexemas: poseen significado léxico.
-      Morfemas: poseen significado gramatical. Pueden ser:
1. Morfemas derivativos: son los prefijos (colocados antes del lexema) y
los sufijos (colocados después del lexema); conforman palabras
nuevas que pueden pertenecer a categorías gramaticales distintas.
2. Morfemas flexivos: no alteran el significado de la palabra, ni su
categoría gramatical, sólo especifican el género, el número y, en el
caso de los verbos, el tiempo y el modo verbal.


Por ejemplo: en la palabra ágilmente, el lexema está formado por el elemento ágil-
(con significado) y –mente es un morfema derivativo que le añade la categoría de
adverbio. En la palabra abuelos (abuel-o-s) el lexema está formado por el elemento
abuel- mientras que –o- sería un morfema flexivo que indica género masculino, y –s

es otro morfema flexivo que indica número plural.